Logo institucional CONCYTEC - 50 años

bg header

Científicos en la Historia

Carlos Monge Medrano

1883-1970

Carlos Monge Medrano nació en Lima el 13 de diciembre de 1884, hijo de José Manuel Monge y Eleodora Medrano. Fue alumno de estudios secundarios en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe de donde se gradúa en 1901.

En 1904 ingresa a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se gradúa de Bachiller en 1909 con una tesis sobre la verruga peruana o también llamada enfermedad de Carrión. Se recibe como médico cirujano en 1911, considerado el mejor alumno de su promoción tras haber obtenido en 1910 la contenta del bachillerato de ese año. Obtiene también el premio Bignon de la Academia Nacional de Medicina del Perú para una tesis destacada y el premio de la Sociedad Médica Unión Fernandina por su trabajo “Algunas consideraciones sobre un caso de estómago bilocular”.

Viaja a Europa para continuar sus estudios y se especializa en la Escuela de Medicina Tropical de Londres, donde se gradúa como Doctor en 1913, con una tesis sobre “La leishmaniasis del dermis en el Perú”, añadiendo al conocimiento que existía sobre la enfermedad de la uta, la afección cutánea de presencia ancestral en el Perú, estudiada por médicos como Tamayo, Barton y Tello.

En 1914 es nombrado Jefe de Clínica de la Facultad de Medicina de San Marcos y en 1915 es elegido Secretario en el Perú de la Sociedad de Enfermedades Tropicales de Londres. En 1917 es admitido como miembro de la Academia Nacional de Medicina. En 1919 es catedrático del curso de Nosografía Médica.

En 1925 es nombrado Jefe del Pabellón Número 2 del Hospital Arzobispo Loayza. Interesado por el llamado mal de altura o de montaña –soroche en el Perú– concentra sus estudios en dicha enfermedad y realiza una expedición científica en 1925 para estudiarlo en las alturas andinas peruanas, logrando tras minuciosa investigación determinar su síndrome clínico y describir su sintomatología y patogenia. Publica en 1928 sus investigaciones en un texto titulado La enfermedad de los Andes, y son reconocidos sus aportes de tal manera que es invitado a Francia para un evento científico sobre dicha enfermedad.

Dicta en Paris un curso de Alta Cultura Peruana en la Universidad de la Sorbone, donde su Decano de Medicina propone llamar al mal de altura el “mal de Monge”. En 1931, Monge es nombrado Teniente Coronel de Sanidad del Ejército Peruano y Jefe del Departamento de Medicina del Servicio de Sanidad y, como tal, investiga el problema de la incidencia de la tuberculosis entre los miembros de la institución militar, propiciando la creación de la cartilla sanitaria como forma de controlar la salud en el ejército.

Como consecuencia de sus diversos éxitos investigativos Monge propone en 1931 a las autoridades de la Universidad de San Marcos la creación del Instituto Nacional de Biología Andina, lo que ocurre en 1932 por decisión del Rector de la Universidad José Antonio Encinas, siendo Monge elegido como su Presidente en 1934.

Los estudios del Instituto son considerados los primeros estudios de postgrado de la Universidad Peruana. En 1931 Monge Medrano se hace cargo del curso de Clínica Médica de San Fernando y en 1934 es nombrado Director del Departamento de Medicina Interna en el Hospital Arzobispo Loayza y dirige allí la Cátedra de Clínica Médica desde 1931 hasta su jubilación por límite de edad. Es Presidente de la Academia Nacional de Medicina en dos periodos: de 1933 a 1934 y de 1935 a 1936. Es elegido decano de la Facultad de Medicina de San Fernando de 1941 a 1945 y siendo miembro de la Sociedad de Beneficencia de Lima es nombrado en su Comité de Asistencia Hospitalaria. En 1944 es Director General del Hospital Arzobispo Loayza.

En 1942 Carlos Monge es el primero en proponer el concepto de aclimatación a la altura como un periodo que el ser humano requiere para adecuarse a las condiciones que modifican sus sistemas fisiológicos. Afirma que la inadaptación o la no aclimatación conducen al sufrimiento del mal de altura, sea agudo o crónico. Ya para entonces se considera a Carlos Monge Medrano como uno de los más importantes estudiosos de la hematología en el Perú, junto con Oswaldo Hercelles Monterola, Constantino Carvallo, Manuel Tamayo Möller, Julio Gastiaburu, Alberto Hurtado, Pedro Weiss y Óscar Hurteaga.

En 1947 es nombrado delegado del gobierno peruano ante la organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en México. En 1949 es designado Director del Instituto Indigenista Peruano –creado en 1946– y desde allí postula que por sus características de adaptación a la altura el indígena peruano constituye una raza distinguible de otras, oponiéndose teóricamente –del mismo modo que el anterior director del IIP, Luis Valcárcel– al mestizaje racial, ya que para ellos dicha miscegenación diluye las peculiaridades físicas y culturales del indígena peruano.

En 1961, al producirse la escisión de la Facultad de San Fernando por disensiones sobre política universitaria, que deviene en la creación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Monge propone la creación, en la nueva y recién constituida universidad, del Instituto de investigaciones de Altura, conjuntamente con Alberto Hurtado, institución que desarrollará trascendentales estudios sobre el mal de altura. En 1962 es nombrado Presidente de la Sociedad de Beneficencia del Perú, cargo que ejerce hasta 1963, y en 1965 es declarado Doctor Honoris Causa de la Universidad Cayetano Heredia.

En 1968 Carlos Monge Medrano y su hijo Carlos Monge Cassinelli ganan el Premio Nacional de Cultura en Investigación Científica por la publicación High altitude disease en 1967, que resume lo trabajado en más de 40 años de investigación sobre el mal de altura.

La trascendencia de la obra de Carlos Monge Medrano en la investigación médica y antropológica en el Perú es notable. Su trabajo dedicado al mal de altura –el mal de Monge– es considerado internacionalmente como fundacional de dichos estudios en el mundo.

Entre su vasta obra publicada puede destacarse: Algunos puntos de la hematología de la enfermedad de Carrión (1911); El síndrome de hipertonía del vaso gástrico en las aortitis silenciosas (1913); Las leishmaniasis del dermis en el Perú (1914); Sobre la hematología de la verruga peruana (1927); La enfermedad de los Andes. Síndromes eritrémicos (1928); Política sanitaria indiana y colonial en el Tahuantinsuyo (1935); Influencia de los altiplanos en la historia de América (1937); Influencia biológica del altiplano en el individuo, en la raza, en las sociedades y en la historia de América (1940); El mal de montaña crónico (1943); Aclimatación en los Andes (1945); Biología andina y de altitud (1947); Antropología y medicina (1958); La vida en las altiplanicies del Perú (1962); Enfermedades de la altura (1966); Highaltitude diseases: mechanism and management (1966).

Carlos Monge fallece en Ancón el 15 de febrero de 1970.

 

 

 

logo cti vitae cienciativa alicia biblioteca logo nuevo dani

Calle Grimaldo del Solar 346. Miraflores. Lima - Perú. Central Telefónica: 0051 1 399-0030
Elaborado por la Oficina de Tecnologías de Información - OTI
Todos los derechos reservados © 2016